Miguel A. Altieri Presidente*
La Vía Campesina ha argumentado ampliamente que los agricultores necesitan tierra para producir alimentos tanto a nivel de las comunidades como en sus propios países y por esta razón han exigido una reforma agraria genuina que promueva el acceso a y control de recursos vitales tales como: tierra, agua, agro biodiversidad, etc.
Dicha reforma es de importancia estratégica para que las comunidades sean capaces de satisfacer las crecientes demandas de alimento, en estos momentos de crisis alimentaria mundial.
La Vía Campesina cree que para proteger aspectos como: el sustento, el trabajo, la seguridad alimentaria de los pueblos, la salud así como también el ambiente, la producción de alimentos tiene que permanecer en manos de agricultores sustentables de pequeña escala y no puede seguir bajo el control de las grandes compañías de agronegocios o cadenas de supermercados. Sólo cambiando el modelo exportador, el libre mercado y el modelo de agricultura industrial de grandes fincas puede disminuirse la espiral de la pobreza, y de la misma forma los bajos salarios, la migración del campo a las ciudades, el hambre y la degradación ambiental.
Los movimientos sociales campesinos están comprometidos con el concepto de soberanía alimentaria, como una alternativa a la apuesta neoliberal que defiende un mercado libre internacional en condiciones de inequidad para resolver el problema del hambre en el mundo. Por lo tanto, dichos movimientos se enfocan sobre la autonomía local, mercados locales, ciclos de producción – consumo interno, soberanía energética y tecnológica y, redes de campesino a campesino.
Siendo un movimiento a escala global, la Vía Campesina ha llevado su mensaje recientemente al Norte, en parte para obtener el apoyo de fundaciones pero en especial de consumidores con mayor poder adquisitivo el cual depende cada vez más de los productos alimenticios que son producidos en el Sur y que se adquieren por la vía de los mercados orgánicos, comercio justo o slow food, y que pueden ejercer suficiente influencia a nivel político como para revertir la expansión de los biocombustibles, los cultivos transgénicos y las agro exportaciones, y así poner fin a los subsidios a la agricultura industrial y prácticas de saboteo que afectan negativamente a los pequeños agricultores del Sur.
Sin embargo, pueden estos argumentos cautivar realmente la atención y apoyo de los consumidores y filántropos del norte? O es necesario tener un argumento diferente, uno que enfatice en el hecho que la mejora en la calidad de vida y la seguridad alimentaria de la población del Norte depende no sólo de los productos alimenticios del Sur sino también de los servicios ecológicos que prestan los pequeños agricultores. De hecho es en este punto donde se argumenta que las funciones ecológicas que desempeñan los sistemas de agricultura a pequeña escala que aun se conservan en África, Asia y Latinoamérica, en esta era de post- petroleo en que la humanidad ha entrado, se deben considerar como un activo ecológico para la humanidad y sobrevivencia del planeta. De hecho, en una era de incrementos en los costos tanto de los combustibles como de los alimentos, cambio climático, degradación ambiental, contaminación transgénica y sistemas alimentarios dominados por corporaciones, las pequeñas y diversas fincas agroecológicas del Sur son las únicas formas viables de agricultura que podrán alimentar al mundo en el marco del nuevo escenario económico y ecológico gl|obal.
Existen al menos cinco razones por las cuales los consumidores del Norte deberían apoyar la causa y razón de ser de los pequeños agricultores del Sur:
1.Los pequeños agricultores son la clave para la seguridad alimentaria mundial
Mientras que el 91% del planeta (1,5 billones de hectáreas) de tierra agrícola se destina incrementadamente a cultivos de agro exportación, biocombustibles y soya transgénica para alimentar automóviles y ganado, millones de pequeños agricultores en el mundo en desarrollo producen la mayoría de los cultivos básicos necesarios para la alimentación de las poblaciones tanto urbanas como rurales.
En Latinoamérica, aproximadamente 17 millones de campesinos con sus unidades productivas ocupan cerca de 60.5 millones de hectáreas, lo cual corresponde al 34.5% del total de la tierra cultivada, con fincas cuya área promedio es de 1.8 hectáreas, producen 51% del maíz, 77% de fríjoles, y 61% de las papas para el consumo doméstico. África tiene aproximadamente 33 millones de pequeñas fincas, las cuales representan el 80% de todas las fincas de la región. A pesar del hecho que África importa ahora enormes cantidades de cereales, la mayoría de los agricultores africanos (muchos de ellos mujeres) poseen fincas de menos de 2 hectáreas, produciendo una cantidad significativa de productos agrícolas básicos prescindiendo en gran medida del uso de fertilizantes y semillas mejoradas. En Asia, más de 200 millones de agricultores son pequeños productores de arroz, cuyas fincas de no más de 2 ha producen la mayor parte del arroz. Pequeños incrementos en los rendimientos de estos pequeños agricultores que producen gran parte de los cultivos básicos a nivel mundial tendrán un mayor impacto sobre la disponibilidad de alimentos a escala local y regional, que los dudosos incrementos predichos por corporaciones en grandes monocultivos manejados con alta tecnología y con semillas genéticamente modificadas.
2.Las Pequeñas Fincas son más productivas y conservan más recursos que los monocultivos a gran escala
Aunque convencionalmente se piensa que las pequeñas fincas familiares son atrasadas e improductivas, investigaciones demuestran que estas son mucho más productivas que las grandes fincas si se considera la producción total más que los rendimientos por producto.
Los sistemas de fincas integrales en los cuales los agricultores a pequeña escala producen granos, frutas, vegetales, forraje, y productos de origen animal aportan rendimientos adicionales a aquellos que se producen en sistemas de monocultivo, a gran escala. Una finca grande puede producir más maíz por hectárea que una finca pequeña en la cual el maíz crece como parte de un poli cultivo que también incluya habas, calabaza, papa y forraje. En policultivos desarrollados por productores en minifundios la producción cosechable por unidad de área es más alta que bajo monocultivo con el mismo nivel de manejo. Las ventajas productivas son de 20 a 60 por ciento mayores, porque los policultivos reducen las pérdidas debido a malezas, insectos y enfermedades y hacen un uso más eficiente de los recursos de agua, luz y nutrientes disponibles. En términos de producción total, una fincaa diversificada produce mucho más alimento, aunque sea medido en dólares. En los Estados Unidos los datos demuestran que las fincas menores a 2 hectáreas produjeron $15.104 por hectárea, cerca de $2.902 netos por hectárea. Las fincas más grandes, de un promedio de 15.581 hectáreas, rindieron $249 por hectárea y cerca de $52 netos por hectárea. No sólo las fincas pequeñas y medianas exhiben producciones más altas que aquellas convencionales, sino que además tienen un impacto ambiental negativo mucho más bajo. Las pequeñas fincas son “multifuncionales”, más productivas, más eficientes, y contribuyen más al desarrollo económico que las fincas grandes. Las comunidades rodeadas por cientos fincas pequeñas tienen economías más sanas que las comunidades rodeadas a fincas mecanizadas grandes y despobladas. Los agricultores pequeños también hacen un mejor cuidado de recursos naturales, incluyendo la reducción de la erosión del suelo y la conservación de biodiversidad.
La relación inversa entre el tamaño de la finca y producción total se puede atribuir al uso más eficiente de la tierra, del agua, de la biodiversidad y de otros recursos agrícolas por parte de los pequeños agricultores. Entonces en términos de entradas que se convierten en salidas, la sociedad podría mejorar su posición económica si se basara en una producción dominada por minifundistas. Construyendo economías rurales fuertes en el sur basadas en producción agrícola a pequeña escala, garantizaría que la gente rural permanezca en el campo con sus familias contribuyendo así a dismunir la oleada de migraciones. A medida que la población continúa creciendo y la cantidad de tierra cultivable y agua disponible para cada persona continúa reduciéndose, una estructura agraria a base de pequeñas fincas puede llegar a ser la clave para la alimentación del planeta, especialmente cuando la agricultura a gran escala se dedica a alimentar los tanques de automóviles.
3. Las pequeñas fincas tradicionales y biodiversas representan modelos de sostenibilidad
A pesar del avance de la agricultura industrial, la permanencia de miles de hectáreas bajo manejo agrícola tradicional representa una exitosa estrategia agrícola indígena de adaptabilidad y resiliencia. Estos microcosmos de agricultura tradicional que han logrado mantenerse a través del tiempo, y que aun es posible encontrar casi sin ser intervenidos desde hace 4 mil años en los Andes, Mesoamrica, Asia Sur-Oriental y parte de África, ofrecen modelos promisorios de sostenibilidad así como también promueven la biodiversidad, prosperan sin agroquímicos, y sostienen producciones a lo largo de todo el año incluso bajo condiciones ambientales marginales. El conocimiento local acumulado durante milenios y las formas de agricultura y agro biodiversidad que esta sabiduría ha consolidado, abarcan una herencia neolítica en coherencia con los recursos ecológicos y culturales del valor fundamental para el futuro de la humanidad.
Investigaciones recientes sugieren que muchos pequeños agricultores se enfrentan e incluso se preparan para el cambio climático, reduciendo al mínimo las perdidas en los cultivos mediante el incremento en el uso de variedades locales tolerantes a la sequía, recolección y cosecha de agua, uso de policultivos, agroforesteria, manejo orgánico del suelo y una serie de otras técnicas tradicionales. Los análisis realizados en laderas después del huracán Mitch en America Central demostraron que los agricultores que usaban prácticas sostenibles tales como cultivos de cobertura como la “mucuna”, cultivos intercalados y agroforesteria sufrieron menos “daños” (derrumbes) que sus vecinos convencionales. El estudio que abarco 360 comunidades y 24 departamentos en Nicaragua, Honduras y Guatemala demostró que las parcelas diversificadas tenían entre el 20% y 40% más de capa superior del suelo, mayor humedad del suelo, menor erosión y exhibieron pérdidas económicas más bajas que sus vecinos convencionales.
Esto implica que una reevaluación de la tecnología indígena puede servir como fuente importante de información sobre las capacidades de adaptación y resiliencia que muestran las fincas pequeñas, características de importancia estratégica para que los agricultores del mundo aprendan cómo enfrentar el cambio climático. Además, las tecnologías indígenas reflejan a menudo una visión holística y una comprensión de una relación con el mundo natural que es más realista y más sostenible que aquella heredada de Europa occidental.
4. Las fincas pequeñas representan un santuario de agro biodiversidad libre de OGMs
Generalmente los pequeños agricultores tradicionales cultivan una variedad amplia de productos. Muchas de estas plantas son variedades locales cultivadas de la semilla pasada de generación en generación, y que exhiben una heterogeneidad genética mayor que los cultivos actuales ofreciendo así mayores defensas contra la vulnerabilidad y fortaleciendo la seguridad de la cosecha ante las enfermedades, plagas, sequías y otras causas de stress. En un informe mundial sobre la diversidad varietal de 27 cultivos en fincas tradicionales, los científicos encontraron que la diversidad genética local de los cultivos continúa siendo mantenido en fincas especialmente de cultivos que son alimentos de primera necesidad.
En la mayoría de los casos, los agricultores mantienen la diversidad como un seguro para enfrentar el cambio ambiental o necesidades futuras tanto sociales como económicas. Muchos investigadores han concluido que la riqueza de variedades aumenta la productividad y reduce la variabilidad de la producción. Por ejemplo, estudios de fitopatólogos proporcionan evidencia que la mezcla de especies de cultivo y/o variedades puede retrasar el inicio de enfermedades reduciendo la dispersión de esporas o modificando condiciones ambientales de modo que sean menos favorables al desarrollo de ciertos patógenos. Una investigación reciente en China, donde mezclas de cuatro variedades de arroz cultivadas por agricultores en quince municipios diferentes en un área de 3000 hectáreas, sufrieron 44% menor incidencia de hongos y exhibieron una producción 89% mayor que los campos homogéneos sin necesidad del uso de fungicidas.
Debido a que hay una alta probabilidad de una introducción de cultivos transgenicos a centros de diversidad genética, es crucial proteger áreas de agricultura campesina de la contaminación transgénica, pues los rasgos genéticos importantes para los agricultores indígenas (resistencia a la sequía, calidad del alimento o del forraje, madurez, habilidad competitiva, desempeño en policultivos, calidad de almacenaje, propiedades culinarias, compatibilidad con condiciones de trabajo de la casa, etc.) se podrían intercambiar por rasgos transgénicos (por ejemplo, resistencia a herbicidas) rasgos, no importantes para agricultores que generalmente no utilizan agroquímicos. Bajo este panorama el riesgo aumentará y los agricultores perderán su capacidad de producir rendimientos relativamente estables con un mínimo de insumos externos en condiciones biofísicas cambiantes. Los impactos sociales de los déficit locales en las cosechas, resultado de los cambios en la integridad genética de las variedades locales debido a la contaminación transgenica, pueden ser considerables en los márgenes del mundo en desarrollo.
Manteniendo reservas de diversidad genética, geográficamente aisladas de cualquier posibilidad de polinización cruzada o de la contaminación genética de cultivos transgenicos uniformes, creará “islas” de germoplasma intacto que actuarán como salvaguardas contra potenciales fallas ecológicas derivadas de la segunda revolución verde que se impone cada vez más con programas tales como el AGRA impulsadas por las fundaciones Gates y Rockefeller en África. Estos santuarios genéticos servirán como la única fuente de semillas libres de OGM, necesarias para repoblar las fincas orgánicas en el norte inevitablemente contaminadas por el avance de la agricultura transgénica. Los agricultores pequeños y las comunidades indígenas del sur global, con la solidaridad de científicos y de ONGs, pueden continuar siendo los creadores y guardianes de una agrobiodiversidad que ha enriquecido la base genética de cultivos alimenticios del planeta entero.
5. Las fincas pequeñas refrescan el clima
Mientras que la agricultura industrial contribuye directamente al cambio climático con no menos de un tercio de las emisiones totales de los gases principales de invernadero - dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), y el óxido nitroso (N2O), las pequeñas fincas orgánicas biodiversas tienen el efecto opuesto aumentando la captación del carbono en sus suelos. Los pequeños agricultores que normalmente tratan sus suelos con composta, absorben y captan más carbon que los suelos que se cultivan con fertilizantes convencionales. Los investigadores han calculado que 10.000 fincas orgánicas de tamaño mediano y pequeño, permitirían almacenar tanto carbono en el suelo que sería equivalente a sacar de circulación 1.174.400 automóviles.
Otros aportes al mejoramiento del clima por las fincas pequeñas se fundamentan en el hecho que la mayoría utiliza cantidades significativamente menores de combustible fósil con respecto a la agricultura convencional principalmente debido a una reducción del uso de fertilizantes y pesticidas químicos ya que confían en el uso de los abonos orgánicos, las rotaciones de con leguminosas y los esquemas diversificados para incrementar los insectos beneficos. Los agricultores que viven en las comunidades rurales cerca de ciudades y de pueblos conectados a los mercados locales, evitan la energía perdida y las emisiones de gases asociados con el transporte de alimentos a grandes distancias.
Conclusiones
Un rasgo notorio de los sistemas de pequeña agricultura es su alto nivel de agro biodiversidad en la forma de mezclas de variedades, policultivos, combinaciones de cultivos y ganado y/o patrones de agroforesteria. El modelamiento de nuevos agro ecosistemas que usan tales diseños diversificados son extremadamente valiosos para los agricultores cuyos sistemas están colapsando debido a las deudas, al espiral de pesticidas o de transgénicos o al cambio climático, ya que los sistemas diversos que actúan como un colchón ante las variaciones naturales o inducidas por el hombre sobre las condiciones de producción. Hay mucho que aprender de las formas indígenas de producción, pues estos sistemas tienen una base ecológica fuerte, mantienen una diversidad genética invaluable y conducen a la regeneración y a la preservación de la biodiversidad y de los recursos naturales. Los métodos tradicionales son particularmente instructivos porque proporcionan perspectivas a largo plazo de un manejo agrícola acertado bajo condiciones de variabilidad climática.
Los movimientos rurales sociales organizados en el sur se oponen a la agricultura industrial en todas sus manifestaciones y sus territorios constituyen cada vez más áreas aisladas ricas en agro biodiversidad única, incluyendo material genético diverso, por lo tanto actuando como salvaguarda contra el potencial colapso ecológico derivado de esquemas de modernización agrícola inadecuados. Es precisamente la habilidad de generar y mantener los recursos genéticos de diversos cultivos lo que ofrece posibilidades de nicho “únicas” para los pequeños agricultores del sur, posibilidades no replicables por los agricultores del norte condenados a cultivos uniformes y a la coexistencia con los OGMs. El “cibo pulito, buono e justo” que promueve Slow Food, el comercio justo de café, banano, y productos orgánicos que tanto demandan los consumidores del norte pueden producirse solamente en las islas agroecológicas del sur. Esta “diferencia” inherente a los sistemas tradicionales, puede ser utilizada estratégicamente para revitalizar las comunidades de pequeños agricultores explotando las oportunidades ilimitadas que existen para ligar la agro biodiversidad tradicional a los mercados locales/nacionales/internacionales, siempre y cuando estas actividades sean compensadas de manera justa por el norte y todos los segmentos del mercado permanezcan bajo el control de los agricultores.
Los consumidores del norte pueden desempeñar un papel importante apoyando estos mercados más solidarios y más equitativos que no perpetúen el modelo colonial de la “agricultura de los pobres para los ricos”, pero más bien promueva un modelo que impulse las pequeñas fincas biodiversas como la base para economías rurales fuertes en el sur. Tales economías no sólo proveerán la producción sostenible de alimentos sanos, agro ecológicamente producidos, y accesibles para todos, sino que también permitirán a los pueblos indígenas y a pequeños agricultores continuar con su trabajo milenario de construcción y conservación de la biodiversidad agrícola y natural de la cual todos dependemos ahora y más aun en el futuro.
*Sociedad Cientifica LatinoAmericana de Agroecologia (SOCLA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario