domingo, 31 de octubre de 2010

Agricultura ecológica vs. agricultura industrial

Por Asociación Vida Sana*

La agricultura biológica es un concepto diferente de la actual agricultura industrial. No es una nueva técnica agrícola ni es algo restrictivo o retrógrado, ni es una agricultura "tradicional", poco productiva y agotadora de los suelos. Por el contrario, es creativa, científica y avanzada y permite la solución de graves problemas ambientales, sanitarios y sociales, producidos por el desequilibrio que supone la desaparición de la verdadera agricultura y los agricultores. Al no usar agroquímicos, ahorra dinero al productor, que utiliza para la fertilización los subproductos de la finca, con lo que evita además que contaminen.

domingo, 24 de octubre de 2010

¿De quién es la responsabilidad y compensación por los daños causados por los OMG?

Por Terra de Dereitos*
 
En junio de este año, en la 3ª Reunión del Grupo de Trabajo sobre responsabilidad y compensación por daños resultantes de actividades con OVM, se aprobaron 19 de los 21 artículos que regulan el régimen internacional de responsabilidad por daños y perjuicios. Menos de cuatro meses para el MOP Conferencia de las Partes, las cuestiones clave de la eficacia del Protocolo permanecen abiertas.

Para frenar los agrotóxicos

Por Darío Aranda*

El debate por las consecuencias sanitarias de los agroquímicos entró ayer al Congreso Nacional de la mano de legisladores de distintos bloques, científicos que probaron los efectos negativos en la salud y organizaciones sociales. Fueron recurrentes dos afirmaciones: es necesario cambiar la actual forma de producción agropecuaria y es prioritario dejar de lado el modelo extractivo –donde monocultivo de soja y megaminería a cielo abierto son sus caras más famosas–.

miércoles, 20 de octubre de 2010

El potencial de la agroecología para combatir el hambre en el Mundo en Desarrollo

Por Miguel A. Altieri, Peter Rosset y Lori Ann Thrupp*

Los defensores de la idea de una segunda Revolución Verde suelen afirmar que los países en desarrollo deben optar por un modelo agroindustrial que dependa de tecnología normalizada y del uso cada vez más frecuente de fertilizantes y plaguicidas para proporcionar mayores existencias de alimentos a las poblaciones y economías en crecimiento.

lunes, 18 de octubre de 2010

Una respuesta agroecológica al problema del monocultivo en la Argentina


Ing. Agr. Miguel Altieri
Por Fabián Banga* Una entrevista al profesor Miguel Altieri,
Universidad de California, Berkeley (06/26/03)

Para aquellos que están interesados en la agricultura agroecológica, el nombre de Miguel Altieri no puede pasar desapercibido. Investigador del tema agroecológico desde hace ya décadas y ferviente militante en contra de la producción de trangénicos, el profesor Altieri ha participado en innumerables conferencias, debates académicos y grupos de trabajos graduados directamente relacionados con la agricultura orgánica. El doctor Altieri cuenta con una abultada producción académica, más de 200 artículos y 11 libros forman parte de su amplia bibliografía.

Una visión agroecológica de la producción agrícola

Por el Ing. Agr. (Ms.Sc.) Eduardo Requesens*

El informe de la FAO “Agricultura mundial: hacia los años 2015-2030” señala que un menor crecimiento de la población y la estabilización del consumo de alimentos en muchos países frenarán la expansión de la demanda que no superará el 1,2% anual a lo largo de dicho período. No obstante, para el 2030 se necesitarán cada año mil millones de toneladas más de cereales.

Récord en ecoagricultura en España

Publicado en Integral* 

naranjasEl campo español opta por la explotación sostenible ante la crisis de precios. La agricultura ecológica ha alcanzado en España la cifra de 1.317.752 hectáreas, lo que nos convierte en el primer país europeo en superficie -superando por primera vez a Italia- e incrementa un 33% las hectáreas ecoagrícolas respecto al año anterior y en más de un 80% las cifras de 2004.

lunes, 11 de octubre de 2010

Agroecología y equivalencia sustancial

Por GRR (Grupo de Reflexión Rural)*

En el Contraencuentro del ITEPA ( Centro de capacitación del MST) Brasil, se dijo que, cuando las ONGs ambientalistas se sientan "responsablemente", a la mesa de los 100 millones de granos en Argentina (oso hormiguero) o de la soja sustentable en Foz de Iguazú (oso panda), han olvidado o dejado de lado el principio precautorio que los agronegocios negaron y siguen negando al momento de aceptar los alimentos de la "moderna biotecnología".

Orgánicos: ¿son realmente sustentables?

Por TuVerde.com*

Generalmente utilizamos la palabra “orgánico” como sinónimo de sustentabilidad y salud. Pero, si bien es cierto que aquellos productos con sello orgánico fueron producidos sin agroquímicos peligrosos, eso no quiere decir que los procesos sean ’sustentables’.

La conservación con hambre es irracional

Por Alexander Bonilla Duran*

El logro de la sustentabilidad tiene que superar obstáculos como la falta de un compromiso ético; la distribución desigual del poder y el acceso a la información y los recursos dentro de las naciones y entre éstas; y el criterio de que es posible administrar por separado la conservación y el desarrollo. Se trata de buscar un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras.

La ciencia del suelo, el agua y la innovación

Por Ing. Tulio Del Bono *

En Córdoba acabamos de poner en marcha dos proyectos de investigación y desarrollo que, en conjunto, son el más grande esfuerzo científico-tecnológico realizado hasta ahora en la provincia.
En los últimos tiempos se ha acrecentado a nivel mundial la preocupación por el deterioro del medio ambiente y por las consecuencias que esto trae en el cambio climático y en la pérdida y contaminación, a veces irreversible, de los recursos naturales, en particular agua y suelo, que no solo constituyen tal vez nuestro principal bien común, sino que también representan una de las herencias que dejaremos a las futuras generaciones.

jueves, 7 de octubre de 2010

Maíces, manos y escuela

Por Emiliano Bertoglio (COPENOA)*

En Yavi Chico (Jujuy) la escuela de frontera Rosario Wayar materializa la apertura a la utilización integral del más longevo de los cultivos, el maíz, y sueña con la recuperación de una de las voces más antiguas, el quechua. Historia en un pequeño ojo verde y fértil que florece en los confines de la puna: tierra-no-campo que da vida a múltiples maíces milenarios que no necesitan cotizar en el mercado de Chicago para dar de comer a los hombres.

lunes, 4 de octubre de 2010

La problemática del agua

Por Cristian Frers*

El problema de la falta de agua para uno de cada cinco habitantes del planeta no es un problema de carencia, sino de mala gestión. Se hace necesario crear una nueva cultura del agua, en la cual se priorice su uso como un derecho humano inalienable y se realice una gestión ecosistémica sustentable de este recurso, en lugar de considerarlo, como se hizo hasta ahora, como un mero producto mercantil. 

domingo, 3 de octubre de 2010

La "maleza" son ellos

Por Arq. Roberto O. Marra*

Resulta difícil entender la lógica aplicada por quienes defienden con tanta vehemencia y falacias los sistemas productivos agrarios convencionales, que tanto desarrollo han tenido en las últimas décadas en nuestro País y en nuestra Provincia en especial.
Todo se basa en la “diosa” rentabilidad, suponiendo que sólo estos sistemas degradantes del ambiente son capaces de sostener los enormes rindes que se dan en base a millones de litros de agroquímicos.

Utilización del ozono en ganadería y agricultura orgánica

ozono_pagina_aplicaciones.jpg
Por el Dr. Nestor J. Tonello*

¿Que es el ozono?
El ozono es una variedad alotrópica del oxígeno, constituido por moléculas triatómicas de este elemento, muy conocido por su presencia en la estratosfera, donde se forma por la acción de los rayos ultravioletas del sol.
Fue descubierto en 1840 por Christian F. Schonbiin quien asoció el olor producido por descargas eléctricas atmosféricas; con el olor de un gas que se formaba en la electrólisis del H2o, al cual llamó ozono, que en griego significa oloroso.

Glifosato: ¿bueno o malo?

Por Lic. Liliana Rithner*

El glifosato, una molécula orgánica en la que interviene un compuesto fosforado y un aminoácido, resultó exitosa en asociación con procesos biotecnológicos de modificación genética.
Un boom comercial que permite que hoy la Argentina tenga la expectativa de exportar 52,7 millones de toneladas de soja, (2010-2011, Reuters, Argentina), con el consecuente incremento en el producto bruto interno.

viernes, 1 de octubre de 2010

Valoraciones y planteamientos miopes en tema de transgénicos

Por Alfredo Jesús Escribano Sánchez*

¿De verdad alguien cree que 5 años de investigación son suficientes para detectar problemas de salud o medioambientales derivados de dosis subletales y teniendo en cuenta que los tóxicos se acumulan? ¿De qué sirven las investigaciones llevadas a cabo por empresas interesadas en vender OMGs? ¿Qué validez y cuánto de aséptico tiene que los directores de las empresas formen parte de órganos que tienen poder para decidir en gobiernos o agencias de seguridad alimentaria, etc.? ¿Qué pasa con los demás campos: culturas, soberanía alimentaria, explotación del campesinado, erosión de la biodiversidad, contaminación ambiental que deriva en reducción de la salud de la población?